EL MARTES ARGENTINA RECIBE US$ 12.000 MILLONES DEL FMI
El Gobierno anunció este viernes que implementará un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400, con una actualización mensual del 1%, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó el nuevo acuerdo financiero.
La flotación cambiaria: fin del cepo y devaluación controlada
La devaluación inicial sería de al menos el 15% y si el dólar se va a $ 1.400 la devaluación será del 23%.
El ministro de Economía Luis Caputo anunció: “Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI. Esto implica que vamos a arrancar con la etapa 3 de nuestro programa económico, la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el BCRA emitió».
Entre las principales medidas se destacan:
– Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
– Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
– Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
– Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
– Reducción del «parking» para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.
Los desembolsos
El nuevo acuerdo es por los u$s20.000 millones, tal como se preveía, con unos u$s15.000 millones de libre disponibilidad en 2025.
Este martes ingresarán US$ 12.000 millones del FMI. En junio se sumarán US$ 2.000 millones.
Antes de la mitad del año organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID aportarán US$ 3.600 millones.
El BCRA acordará un crédito REPO por otros US$ 2.000 millones.
El país también recibirá desembolsos adicionales por US$ 3.500 millones (US$ 1.000 millones del FMI y otros US$ 2.500 millones de organismos).
El ministro dijo que, en total, la Argentina contará este año con «desembolsos de libre disponibilidad por US$ 23.100 millones».
El programa tendrá una duración de 48 meses con un plazo de repago de 10 años.
El mensaje del presidente
Javier Milei declaró en cadena nacional: «pasamos de ser el peor alumno del mundo en materia económica a ser el alumno ejemplar, pasamos a ser uno de los cinco países del mundo que solo gastan lo que recaudan y nada más. Le pusimos un tope a la cantidad de pesos emitidos. Hoy pudimos sacar la última espina que nos infligía un dolor profundo, pudimos sacarnos el cepo cambiario«.
«El presente acuerdo (con el FMI) lo que busca es restaurar el activo del Banco Central para que la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado. En los próximos días, vamos a un nivel de reservas brutas que puede rescatar la base monetaria a un tipo de cambio de 600 pesos. Estamos finalmente aprobando el examen cambiario».
“De aquí en más la economía real de los argentinos crecerá como nunca antes. Argentina será el país con el máximo crecimiento económico de los próximos 30 años. La inflación no tiene otro destino más que desaparecer”.
El acuerdo busca terminar este año con una inflación que oscile entre 18% y 23%, un superávit de 1,3% del PBI y un crecimiento de la economía de 5,5 puntos del producto.
Las reformas que pidió el FMI
- Implementar una reforma tributaria que mejore la equidad y eficiencia del sistema.
- Desregular el mercado eléctrico mayorista para fomentar la inversión. En especial bajar los subisdios.
- Presentar un diagnóstico y propuesta de reforma de pensiones al Congreso.
- Eliminar fondos fiduciarios innecesarios, salvo el de subsidios de gas residencial.
- Racionalizar entidades extrapresupuestarias para mejorar su gobernanza.
- Publicar un informe sobre empresas estatales y un plan para su privatización.
- Integrar bases de datos en un único registro social para optimizar la asistencia social.
- Reformar el sistema de distribución de ingresos entre el gobierno federal y provincial. Esto es modificar el actual sistema de Coparticipación Federal.
- Presentar un proyecto de Presupuesto para 2026 que cumpla con la regla de déficit cero.
- Modernizar la Legislación de Responsabilidad Fiscal.
- Mejorar la gestión de riesgos transfronterizos y la eficiencia del sector público.